Pentsartean (2022) = Entrepensando (2022)

Los sábados de cada final de mes, un grupo de personas nos reunimos en la sala de estar de Medialab para debatir y pensar de forma colectiva diferentes temas relacionados con los modos de vida contemporáneos. Hasta ahora hemos tratado temas como la pandemia, el antropoceno y la crisis ecológica, la tecnologización de la vida y de los afectos, las relaciones amorosas, la posverdad, etc…
Nos gusta pensar principalmente partiendo de los libros, pero también trabajamos con otras disciplinas que creemos necesarias para un pensar crítico. El nuestro, es un pensar que sucede entre libros, fragmentos de películas, canciones, obras de arte, etc. Todo ello, nos ayuda a configurar este espacio donde elaborar diversas reflexiones que nos ayuden a afrontar de forma crítica el mundo que nos rodea.
Entrepensamos la mañana el último sábado de cada mes con Arantza Santesteban Pérez, en Medialab.
Sesiones:
26 de marzo: la inacción
François Jullien nos lanza una pregunta desde la que partiremos en esta sesión: ¿Qué es propiamente la acción en términos de eficacia? La cultura occidental concibe la eficacia a partir de modelos que deben materializarse en formas concretas. Como tal, toda acción debe ser fruto de un plan, una idea ejecutada. En la cultura oriental existe otro modelo de eficacia distinto que nos enseña a esperar más el efecto y no tanto la causa. Supone por lo tanto, creer en la evolución de las cosas adecuándonos a los acontecimientos. Como el personaje de Melville, ¿es posible mantener una postura desde el "no hacer"? ¿Qué potencias moviliza la inacción? ¿Es otra forma de acción política?
30 de abril
Seguimos con el tema de la "no-acción" pensando en si la ausencia de un gesto concreto que denote una acción puede ser otra forma de "hacer". En esta sesión nos acompañarán los profesores de la U.P.V. Antonio Casado Rocha y Albert Galvany. Con ellos, abordaremos la vida y obra de Thoreau, la resistencia civil, así como el concepto de "wu wei" basado en el pensamiento de la China Antigua.
28 de mayo
A partir de las claves desplegadas por los invitados de la anterior sesión (Antonio Casado Rocha y Albert Galvany) en esta ocasión seguiremos reflexionando a través de diferentes películas sobre la acción, la no-acción y la innacción.
25 de junio: pensar sobre el pensar
Tras estos meses pensando sobre diferentes temas (el amor, la posverdad, la no-acción) en esta última semana cerraremos la temporada pensando sobre el pensar. ¿Qué entraña el pensar? ¿Cómo pensar críticamente en medio de la saturación mental contemporánea? Esta jornada la realizaremos en el parque Gladisenea, junto a Tabakalera. Abordaremos algunos textos filosóficos sobre la relación entre el pensar y el caminar. Así mismo, se invita a las personas asistentes a traer textos, libros, objetos, imágenes que relacionen respondiendo a la premisa "pensar sobre el pensar".
La sesión empezará en la habitual sala de estar de Medialab, desde donde bajaremos al parque. En el caso de que la meteorología no acompañe, encontraremos otros espacios cubiertos por los que transitar.
24 de septiembre: la libertad y sus connotaciones actuales
En las sesiones de septiembre y octubre ahondaremos en el concepto de libertad y sus connotaciones actuales. ¿Quién hace defensa en en estos momentos del concepto de libertad? La pandemia, el auge de los movimientos de extrema derecha, las políticas abusivas de los mercados... ¿Es la libertad el concepto que articula estos nuevos movimientos? Haremos una breve genealogía del concepto de libertad y actualizaremos nuestra mirada sobre ello.
29 de octubre: la libertad y sus connotaciones actuales
Tendremos un/a invitado/a de lujo (por concretar) para poder abordar en el tema de la libertad desde una perspectiva analítica y situada.
Lectura recomendada para estas sesiones (no es obligatorio la lectura, pero si recomendable):
Enzo Traverso "Las nuevas caras de la derecha". Siglo XXI, 2021.
26 de noviembre: imaginar otros posibles futuros
Las sesiones de noviembre y diciembre las dedicaremos a imaginar otros posibles futuros. Las narrativas del fin del mundo a menudo imponen una visión del mundo apocalíptica donde el mundo por venir siempre está falto de esperanza y deseo. Repasaremos algunas visiones apocalípticas así como autores y movimientos que están proponiendo otras formas de imaginar el futuro.
17 de diciembre: imaginar otros posibles futuros
Con la ayuda de a algunos colectivos que trabajan la prospección como metodología para trabajar las visiones futuristas, trataremos de imaginar en conjunto otras formas de habitar el presente. Invitaremos a un colectivo (todavía por concretar) para ello.
Lecturas recomendadas para estas sesiones (no es obligatorio la lectura, pero si recomendable):
Jorge Riechmann "Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros". MRA ediciones, 2019.
Ursula K Le Guin "Los desposeídos". Minotauro, 2021.
https://www.tabakalera.eus/eu/pentsartean/
Organizer : CICC - Tabakalera
Tags : Encounter, Contemporary art, Arantza Santesteban Perez, Thought, Pensamiento crítico, Pentsartean