Arkitektura : film mintzairak. Erreala proiektatu = Arquitectura : lenguajes fílmicos. Proyectar lo real

2009-10-29 / 2009-12-31 Tabakalera < Donostia / San Sebastián < Gipuzkoa, Fundación Cristina Enea < Egia < Donostia / San Sebastián < Gipuzkoa
Arkitektura : film mintzairak. Erreala proiektatu = Arquitectura : lenguajes fílmicos. Proyectar lo real

Las relaciones entre la imagen cinematográfica, la ciudad moderna y la arquitectura se asientan en los mismos orígenes de la historia del cine, allá por los últimos años del siglo XIX. Desde las primeras imágenes de Louis de Prince sobre el Puerto de Leeds, las de Berlín de los hermanos Skladanowsky o las de Lyon de los hermanos Lumière, hasta las posteriores de Walter Ruttman en Berlín, Sinfonía de una ciudad o El hombre de la cámara de Dziga Vertov, en los años veinte, manifiestan el interés que el cine siempre tuvo por representar los entornos urbanos y arquitectónicos donde se generaban las nuevas relaciones de producción en las que se insertaba la incipiente industria cinematográfica.

Por otro lado, el dinamismo causado por el movimiento de la cámara en el espacio, el potencial estético y experimental de las escenografías, los diseños de montaje, las maquetas o las nuevas tecnologías, han sido determinantes en la atención que la arquitectura ha prestado al cine.

Actualmente arquitectura y cine siguen buscando nuevas alianzas e inspiraciones, tanto para desvelar como para consolidar las nuevas relaciones entre los poderes simbólicos, políticos y económicos.

Comprender mejor los lugares en conexión con las vidas de las personas y entender más las películas a través de los entornos arquitectónicos en que se desarrollan, son las razones fundamentales que han hecho persistir la interacción entre arquitectura y cine hasta nuestros días.

Reflexionar sobre la forma en que el lenguaje, el fílmico en particular, se relaciona con el mundo. ¿Acaso no es la primera economía del planeta la que parece más interesada en generar mayor número de ficciones? Analizar cómo la arquitectura se ha servido del cine y éste de la arquitectura para experimentar, para interpretar el tiempo pasado y el presente e imaginar el tiempo futuro, pero también para difundir y consolidar estructuras políticas y sociales y sus correlatos espaciales y arquitectónicos son las reflexiones que subyacen en este proyecto.

El conjunto de materiales que se presentan, nos propone un recorrido diverso y complejo por ciudades tan emblemáticas como Nueva York o Los Ángeles en EEUU, Barcelona o Londres en Europa y Lagos en África. Un panorama que muestra la realidad múltiple sobre la que se asientan

nuestras relaciones con las ciudades que habitamos y sus propias representaciones visuales.