Bookcamping : irekia eta elkarlanean egindako mediateka = Bookcamping : una mediateca abierta y colaborativa

Bookcamping : irekia eta elkarlanean egindako mediateka = Bookcamping : una mediateca abierta y colaborativa

El concepto de colaboración es uno de los hilos que une de manera clara la labor de Juan José Agirre y #Bookcamping. La iniciativa surgida a la luz del 15M tiene como objetivo “una biblioteca abierta y colaborativa para entender cómo hemos llegado hasta aquí y ¡cómo seguir!”.

¿Habías imaginado alguna vez que los libros pudieran exigir ser libres? ¿Una isla, tal vez un archipiélago, en el que las personas habiten en los libros? Plazas abarrotadas y una biblioteca, en la nube, repleta de conocimiento ávido de ser compartido.
“Queremos libros libres” hemos formulado en #bookcamping, una biblioteca digital de textos libres, en muchas ocasiones. No es ninguna ilusión, lo estamos haciendo y, lo mejor, no estamos solas.
Desde que empezó a dibujarse #bookcamping han llegado a nuestras orillas muchos tesoros, todos ellos en forma de regalo, de donación: reseñas, referencias, archivos, programación, comunicación, gráfica, ilustraciones, ideas, listas, artículos, menciones...
Regalos basados en la filosofía del trabajo colaborativo, el compartir y en la posibilidad de redistribuir conocimiento, información, y ¿por qué no?, amor. Ay, concepto peliagudo. Pues sí. Amor a los libros, al conocimiento compartido y socializado, a las letras, al pensamiento, a la ficción, a la cultura libre y a las islas que se mueven en medio del océano cuando nadie se lo espera.
Los inicios de #bookcamping son románticos. Mientras las plazas de toda España y algunas de las ciudades europeas más importantes estaban abarrotadas de gente, la escritora Silvia Nanclares, impulsora de la idea, se encontraba atrapada en plena campiña del sur de Francia sin otra ventana al mundo y a la Puerta del Sol que internet y el streaming de Soltv. Durante días acampó por solidaridad en el salón de la casa
rural en la que se hallaba para terminar de editar su último libro. “Si no quieres ser como ellos, lee. Algunos libros para entender cómo hemos llegado hasta Sol (porque no salimos de la nada)” escribía Nanclares en twitter con la etiqueta #bookcamp. El siguiente paso: “¿Y tú, qué libro te llevarías a tu plaza/acampada/bookcamp?
#bookcamping”. La nube en esos días estaba tan abarrotada como las plazas y cientos de personas contestaron a través de twitter a esta pregunta generando un repositorio de enlaces en el blog personal de Silvia.
Este es el origen, y desde entonces #bookcamping ha tenido varios rostros.
#bookcamping, formado por un pequeño y heterogéneo equipo, apuesta por practicar la (des)organización horizontal y lo menos centralizada posible, privilegiando y fomentando la circulación de la cultura libre. Hoy esta biblioteca está mutando a una herramienta que sirva para socializar la lectura, desarrollando una plataforma más interactiva y apostando por un fondo de textos 100% libres que se puedan enlazar,
subir y descargar. Este proyecto quiere repensar en común la necesidad de replantear el sistema editorial privativo y la oportunidad que la difusión de la cultura libre está dando a este rediseño del estado actual de las cosas. La importancia que en este momento tiene reformular
aspectos como la obsolescencia del copyright, la crisis de las entidades de gestión de derechos y la cadena de la propia industria editorial nos lleva a imaginar y proponer nuevas posibilidades de creación, edición, difusión, disfrute, intercambio, financiación y compraventa editorial.
Entre los objetivos de #bookcamping se encuentran: redefinir la relación entre productores, distribuidores y usuarios del sector editorial. Difundir y educar en producción de cultura libre editorial. Servir de marco de investigación y experimentación con los nuevos modelos de negocio editorial basados en la libre circulación de
contenidos.
A lo largo de este año de trabajo #bookcamping ha realizado ya varias revisiones y actualizaciones del fondo de la biblioteca, siempre contando con las aportaciones de las personas que forman la comunidad de #bookcamping.
Uno de los compromisos adquiridos fue restringir las descargas de libros a aquellos que estuvieran bajo licencias que permitan su libre circulación. Así que nuestra primera revisión fue para deshacernos de los links de descarga de las referencias con copyright, al menos que exista un permiso explícito del autor. Para ello nuestro desarrollador implementó una función que anulaba la opción de enlazar una descarga
si la licencia especificada era copyright. Pero aún había muchas referencias previas que revisar.
Mientras encarábamos esta larga travesía nos topamos con que la opción “no sé qué licencia tiene” suponía un impedimento para uno de los objetivos de este proyecto que es reflexionar sobre las limitaciones de las licencias restrictivas para la libre circulación de la cultura. De manera que decidimos eliminarla, lo que alargó el viaje considerablemente. Investigando sobre todos estos “no especificados” tomamos la decisión de que cualquier licencia que no estuviera señalada en el propio documento o en la web que lo alojara se asumiría como copyright. Tal vez alguna no lo sea, pero preferimos pecar de precavidas. Si obtenemos una especificación explícita de la autora
la corregiremos.
También hemos reemplazado algunos links que ya no llevaban a ninguna parte siempre que hemos sido capaces de volver a localizar los archivos. Es algo que ha sucedido con frecuencia con las referencias de #videocamping , sobre todo con links a youtube.
A veces hemos cambiado imágenes si no se veían bien, editado textos que estaban incompletos todo para tener el fondo lo más accesible posible.